Saltar al contenido
Portada » ¿Cómo es la terapia de pareja?

¿Cómo es la terapia de pareja?

La terapia de pareja es un proceso de aprendizaje y entendimiento y aunque realmente existen varios modelos terapéutico (que agrupan diferentes técnicas y rutas) comparten ciertas características comunes como la neutralidad, la objetividad y la sinceridad.

La terapia de pareja inicia con una primera sesión donde tu psicoterapeuta evalúa la situación y propone un modelo acorde a la pareja. Esto es importante, ya que dependiendo del MODELO a usar; cambia la forma en que se realizará la terapia.

Tu profesional de confianza es quien debe proponer con cual de los modelos de terapia de pareja van a trabajar, pero tu puedes acordar o solicitar otro si te parece que va de acuerdo a tu situación.

Modelo integrativo multinivel

Personalmente mi favorito. Se basa en la integración de varias propuestas de terapia teniendo aportes cognitivos, conductuales, humanistas, sistémico, psicoanalíticos y constructivistas. En este modelo la pareja va superando 4 niveles diferentes a través de objetivos distintos. Cada vez que se cumple un objetivo, se supera el nivel y la pareja va al siguiente. Es semi estructurado, y si bien sigue una ruta goza de cierta flexibilidad para centrarse en puntos cruciales. Se recomienda para para parejas conflictivas, deterioradas y con peleas frecuentes.

Modelo sistémico familiar

Este modelo nace de la psicología sistémica, reconocida por muchos psicólogos como la escuela de psicología con mejor aplicación en el área familiar. Este modelo funciona como un juego de prueba y error, donde cada sesión se inserta diferente soluciones alternativas (estímulos) y se ve que resultados se obtuvieron la siguiente sesión. Es la terapia más corta pudiendo durar desde solamente 6 sesiones. No es nada estructurada, lo que le permite un FLEXIBILIDAD enorme, por eso se recomienda para parejas que necesiten de esa flexibilidad (no tienen mucho tiempo para asistir a terapia o ambos tienen horarios complicados), para parejas que no sean muy convencionales (noviazgos, relación corta, viven separados) y si hay algún asunto serio que interfiera con la pareja (enfermedades en uno de los miembros, niño con discapacidad, etc).

Modelo cognitivo conductual

Modelo un poco menos usado pero que ha demostrado tener gran efectividad en determinados casos. Propone un programa de tareas y objetivos que ambas partes deben seguir para lograr la transformación de la pareja. Si te sientes bien con que tu y tu pareja experimenten un mismo reto y luego comparen lo que aprendieron, es el modelo para ti. Es un modelo super ESTRUCTURADO y justamente es recomendado para parejas que necesitan o gustan de esa estructura (parejas de adultos mayores, familias multi problemáticas, etc)

Modelo psicodinámico

¿Hay parejas que no pelean y necesitan terapia? ¡Claro que si! El que no existan gritos y discusiones no quiere decir que no hay problemas, y aquí entra el modelo psicodinámico. Al ser un modelo que permite a las personas proyectarse y expresarse es muy recomendado cuando aparentemente no hay peleas, pero la relación no se siente bien. Es un modelo no estructurado muy recomendado para problemas encubiertos y para parejas cuyo foco este en problemas en el INDIVIDUAL.

Terapia psicosexual

Hermano del modelo psicodinámico, como su nombre lo indica se enfoca en los problemas de ámbito sexual, (frigidez, disfunción eréctil, bajo deseo), y aunque se parece un poco al anterior (por que ambos tienen orígenes psicoanalíticos) lo describo más como una aventura en pareja donde se presionan ciertas BARRERAS para conseguir un mejor entendimiento de la pareja.

Y bien ¿Cuál modelo crees que se acopla mejor con tu situación? Pídeselo a tu PSICOTERAPEUTA de confianza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *